GRACIAS POR TU VISITA A ESTE SITIO                          Tu opinion es importante, comenta           gracias a todos por participar en este proyecto!!!!           Gracias

NUEVO BLOG - Entomología Cultural - visitalo!!!

martes, 21 de octubre de 2025

Chionaspis pinifoliae (Fitch)

 

 

Escama blanca del pino: Chionaspis pinifoliae (Fitch)

 

Autores: Juan Pablo Becerra-Rodríguez, Ana Lilia Muñoz-Viveros, Pedro González-Julián, Carlos Lázaro-Castellanos, Juan Manuel Vanegas-Rico

 

TAXONOMÍA

   Orden: Hemiptera

      Familia: Diaspididae

          Género: Chionaspis

              Especie: Chionaspis pinifoliae (Fitch)

                                   Aspidiotus pinifoliae

                                   Mytilaspis pinifoliae

                                   Leucaspis pinifoliae

                                   Trichomytilus pinifoliae

                                  Polyaspis pinifoliae

                                 Phenacaspis pinifoliae

                               

 

 

      DETERMINADOR: Carlos Lázaro-Castellanos (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, DGSV-CNRF)

    

 

SITIO

   Estado: Ciudad de México

   Alcaldía: Miguel Hidalgo

   Localidad: Parque Bicentanario

   Coordenadas: 

                  UTM:   

   Datum:                   

   Altitud:

 

VEGETACIÓN: Cultivos experimentales de nopal

 

HOSPEDERO: Pinus spp.

 

OBSERVACIONES: 

 

Distribución. Esta especie se distribuye en diez países, nueve en América, además de Inglaterra  (). Se asocia a 11 géneros de coníferas, principalmente Pinus spp (30 especies). En México tiene amplia distribución en áreas naturales y urbanas de México. Se reporta en 20 estados: Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Morelos (laminilla D17171b etiquetada erróneamente como Edomex, colectada por Gwiazdowski), Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Cibrian, 1995; GBIF, 2025).

Daños. La alimentación de savia genera debilitamiento y puede producir clorosis en las acículas, e inclusive su senescencia cuando existen altas infestaciones. El daño se aprecia más en arbolado joven de invernaderos y en áreas reforestadas, además de los ejemplares utilizados para la celebración de navidad. Se registra que la afectación hacia los Pinus ocurre con mayor severidad en zonas urbanas respecto a los bosques, atribuyéndose al estrés ocasionado por la contaminación y mayor temperatura de las ciudades.

El Parque Bicentenario es una zona reestablecida como área verde a partir de una ex refinería. La vegetación de ese sitio se integró con representantes arbóreos y arbustivos de distintas regiones del país. Una parte se destinó para desarrollar el “bosque de coníferas” donde se introdujeron 23 especies de pinopsidas (SEMARNAT, 2019), de las cuales dominan los Pinos (105 árboles de 12 especies) (Becerra-Rodríguez et al, 2025).

 

Diagnosis. La escama hembra es ovalada, alargada, convexa, blanca, mide 2.5-3.0 mm de largo. La primera exuvia es casi incolora, la segunda exuvia es de color amarillo anaranjado. La escama masculina es alargada, ovalada, ligeramente ensanchada en la parte posterior, tricarinada, blanca, de 1.0 mm de largo, 0.4 mm de ancho (Kosztarab, 1963; González, 2017) (Fig1.)


 Fig.1. Hembra de Chionaspis pinifoliae en el parque Bicentenario, CDMX.  Escala 1mm.


Enemigos naturales. En el parque se presentan algunos coccinélidos; entre ellos la catarina exótica Harmonia axyridis, Azya sp., Hippodamia convergens y otros. No obstante, no se observaron alimentándose de estas escamas. El parasitoide Encarsia citrina (Craw) se obtuvo de ejemplares recolectados en el sitio, con un nivel de parasitismo promedio de 24.6% ± 1.9% (rango 6% a 47.3 %) sobre cinco especies de pino (Becerra-Rodríguez et al., 2025).

 

  

 Fig. 2. Hembra parasitada por Encarsia citrina en el parque Bicentenario, CDMX. Escala 0.5mm.

 

LITERATURA CITADA

Becerra-Rodríguez, J. P., Muñoz-Viveros, A. L., González-Julián, P., Lázaro-Castellanos, C., & Vanegas-Rico, J. M. (2025). Infestation of Chionaspis pinifoliae1 in the Bicentennial Park of Mexico City, Mexico. Southwestern Entomologist, 50(1), 1-9. (Link)

García Morales M, Denno BD, Miller DR, Miller GL, Ben-Dov Y, Hardy NB. 2016. ScaleNet: A literature-based model of scale insect biology and systematics. Database. doi: 10.1093/database/bav118. http://scalenet.info. (Link)

González,H.H. 2017. Familia.-Coccidae-y-Diaspididae. En: Cibrián T., D.(Ed.). Fundamentos de Entomología Forestal (pp:239-241). Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México, México.

Kosztarab, M.P. 1963 The armored scale insects of Ohio (Homoptera: Coccoidea: Diaspididae). Bulletin of the Ohio Biological Survey 2 (n.s.): 120 pp.

SEMARNAT. 2019.-Parque-Bicentenario.-Recuperado-de 

            http://www.parquebicentenario.gob.mx/acerca/refineria.html.

Vea, I. M., Gwiazdowski, R. A., y Normark, B. B. 2013. Corroborating molecular species discovery: Four new pine-feeding species of Chionaspis (Hemiptera, Diaspididae). ZooKeys, (270), 37. (Link)

 

1 comentario: