GRACIAS POR TU VISITA A ESTE SITIO                          Tu opinion es importante, comenta           gracias a todos por participar en este proyecto!!!!           Gracias

NUEVO BLOG - Entomología Cultural - visitalo!!!

viernes, 17 de octubre de 2025

Chaitophorus populialbae (Boyer de Fonscolombe)

 

Chaitophorus populialbae (Boyer de Fonscolombe) 

 

 Autores: Daniela Domínguez-Rodríguez, Ana Lilia Muñoz-Viveros, Juan Manuel Vanegas-Rico

 

 

TAXONOMÍA

     Orden: Hemiptera

       Suborden: Sternorrhyncha

         Familia: Aphididae

            Subfamilia: Chaitophorinae

               Tribu: Chaitophorini

                   Género: Chaitophorus

                      Especie: Chaitophorus populialbae (Boyer de Fonscolombe)

                                      Aphis populi-albae Boyer de Fonscolombe

 

SITIO

    Estado: Estado de México

        Municipio: Tlalnepantlade Baz

             Localidad: Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Coordenadas: 19° 31’ 31” N -99° 11’ 17” O

                        482680 m E 2160220 N

Datum: WGS84

Altitud: 2,240 m.

 

VEGETACIÓN: Zona urbana con predominio de árboles introducidos y ornamentales en áreas verdes y en áreas de estacionamiento. 

 

HOSPEDANTE: nombre común: “Álamo plateado”

                          nombre científico: Populus alba L.

 

OBSERVACIONES: Áfido originario de África central y distribuido en América del norte (Blackman y Eastop, 1994), en Europa se encuentra sobre algunas especies de Populus, sin embargo, sus poblaciones no son problemáticas para el arbolado por los que no existen estudios suficientes sobre su dinámica poblacional (Rabea, 2024, Comunicación personal)

En México se registró por primera vez en Cuautitlán Izcalli sobre P. alba (Muñoz-Viveros, et al., 2011) al igual que formas aladas, en la Facultad se encontraron formas aladas, incluyendo un macho, se observó acompañado de la hormiga Linepithema humille (Mayr) (Hymenoptera: Formicidae) en el envés de la hoja igualmente se registraron enemigos naturales de las familias Coccinellidae, Chamaemyiidae, Syrphidae y Chrysopidae. Este áfido no representa hasta el momento un problema fitosanitario para la población de su hospedante en el país (Domínguez-Rodríguez, 2025).



Fig. 1.-  Colonia de Chaitophorus populialbae en Populus alba del Estado de México. Escala 1mm.


Fig. 2.-  Forma áptera y alada de Chaitophorus populialbae en Populus alba del Estado de México. Escala 1mm.


Fig. 3.-  Hembra de Chaitophorus populialbae en Populus alba del Estado de México. Escala 1mm.


Fig. 4.-  Alado, hembra áptera y ninfas de Chaitophorus populialbae en Populus alba del Estado de México. Escala 1mm.


Fig. 5.-  Hormiga Linepithema humile atendiendo ninfas de Chaitophorus populialbae en Populus alba del Estado de México. Escala 1mm.


Fig. 6.-  Detalle de hormiga Linepithema humile atendiendo adulta de Chaitophorus populialbae en Populus alba del Estado de México. Escala 1mm.



LITERATURA CITADA:

Blackman, R. L. y Eastop, V.F. (1994). Aphid’s of the world’s Trees. An identificationand Information Guide CAB International, Wallingford, 1004pp.

Muñoz-Viveros, A. L., Peña-Martinez, R., Terrón-Sierra, R. A., González-Julián, P. y Guzman-Díaz, L. (2011). Registro de dos especies de áfidos en México: Chaitophorus populialbae (B. de F., 1841) y Macrosiphoniella artemisiae (B. de F., 1841) (HEMIPTERA: APHIDIDAE), Entomología Mexicana, 10, 679-701.

Dr. Rabeea Abd Abdullah. (2024). Comunicación personal. Department of Plant Protection, College of Agricultural, Tikrit University, Iraq.

Domínguez-Rodríguez, Daniela (2025) Morfometría del pulgón (Chaitophorus populialbae) en álamo plateado (Populus alba), dinámica, incidencia y sus enemigos naturales en la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional Autónoma de México.

lunes, 21 de octubre de 2024

Diadegma insulare: Parasitoide de la palomilla dorso de diamante

 

Diadegma insulare (Cresson)



Autor: Daniel Ramírez Cerón

TAXONOMÍA
   Orden: Hymenoptera
           Familia: Ichneumonidae

Género: Diadegma

Especie: Diadegma insulare (Cresson)

                  Campoplex insularis  Cresson

     



VEGETACIÓN:  Cultivo de Brassicacea


Diadegma insulare (Cresson) (Hymenoptera: Ichneumonidae) (Fig. 1) es uno de los enemigos naturales más abundantes y competitivos de la palomilla dorso de diamante Plutella  xylostella L. y se distribuye en Centro América, México, Estados Unidos de América y Canadá, (Araya et al., 1999; Martínez-Castillo et al., 2002). Este insecto es un endoparasitoide solitario de larvas, parasita tercer y cuarto estadio larval (Sarfraz et al., 2009). Tiene una amplia adaptación a diferentes ambientes, y aunque existe una serie de aplicaciones de insecticidas durante todo el ciclo del cultivo de brócoli en el bajío guanajuatense, sigue estando presente. Por lo cual se considera uno de los enemigos naturales más sobresalientes de P. xylostella (Cordero et al., 2007; Munir et al., 2016). D. insulare puede alcanzar un parasitismo natural de hasta 44.5% en campo (Bujanos et al., 2013), lo que sugiere que esta avispa puede ser una alternativa de combate en el manejo de P.  xylostella.

 

 

Figura 1. Adulto macho de Diadegma insulare endoparasitoide de larvas de Plutella xylostella.



LITERATURA CITADA

Araya, R.L. Monge, V.L. Carazo, R. E. y Cartín, L. V. (1999). Diagnóstico del uso de insecticidas para el combate de Plutella xylostella en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas, 52, 49-61.

Martínez-Castillo, M., Leyva, J.L., Cibrián-Tovar, J., y Bujanos-Muñiz, R. (2002). Parasitoid diversity and impact on populations of the diamondback moth Plutella xylostella (L.) on Brassica crops in central México. BioControl, 47, 23–31. doi:10.1023/A:1014423106261.

Sarfraz, M., Dosdall, L.M., y Keddie, B.A. (2009). Fitness of the parasitoid Diadegma insulare is affected by its host’s food plants. Basic and Applied Ecology, 10(6),563–572. doi: 10.1016/j.baae.2009.01.006.

Cordero, R. J., Bloomquist, J. R., y Kuhar, T. P. (2007). Susceptibility of two diamondback moth parasitoids, Diadegma insulare (Cresson) (Hymenoptera: Ichneumonidae) and Oomyzus sokolowskii (Kurdjumov) (Hymenoptera: Eulophidae), to selected commercial insecticides. Biological Control, 98(2), 48-54. doi: 10.1093/jee/98.2.449.

Bujanos, M.R., Marín, J. A., Díaz, L. E., F. L., Gámez, V. A., Ávila, P. M., Herrera, V. R., Augusto, D.G.J., y Gámez, V. F. (2013). Manejo integrado de la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella (L.) en la región del Bajío, México. Celaya, Gto. México. Folleto Técnico, 27, 1-44.

Munir, S., Dosdall, L., M. O’Donovan, J. T., y Keddie, A. (2016). Diadegma insulare development is altered by Plutella xylostella reared on waterstressed host plants. Journal of Applied Entomology, 140(5), 364–375. doi: 10.1111/jen.12257.